Skip to main content

El día 6 de marzo se presento la obra de Jorge Pérez Cebrián. Este autor valenciano estaba invitado por la Tertulia página 72. La presentación se hacía en la RUCAB (Residencia Universitaria de la Caja de Badajoz).

Lo primero fue acoger al autor. Para esta ocasión me tocó a mí hacerlo por la amistad que me une con Jorge. Aquí coloco el texto íntegro:

«Buenas tardes a todas y a todos. Esta noche tengo el honor de acoger a Jorge Pérez Cebrián, escritor valenciano y especialmente amigo. Bienvenido, Jorge. Estás en tu casa.

Quiero evitar el monótono despliegue de una bio- bibliografía sobre nuestro autor porque esta la podéis leer en la Wikipedia. Sin embargo, quiero hablar de él y de su obra. Pienso que puede ayudar unas notas sobre como llegué a conocer Jorge. Posiblemente esto que voy a decir sea irrelevante para algunos.

Todo comienza antes del estado de alarma de la Covid 19, en una charla telefónica con Pepe Iniesta, un escritor que mucho de vosotros conocéis. Este, en ese momento me recomendó leer La voz sobre las aguas, un libro de poemas, editado por Valparaíso, de un joven valenciano que él conocía. Me hice del libro y tengo que decir que, hasta el momento, tengo el buen sabor de aquellos poemas en la memoria. Me impresionó aquellos primeros versos del poema inicial con título griego OuTIS (Nadie) [un termino empleado por Homero en el canto IX de la Odisea, cuando Polifemo le pregunta a Odiseo como se llama y el responde (outis) nadie]. Esos versos dicen: “Pero la tierra a nuestra espalda no nos ha enterrado/ alguien dijo/ que irse es regresar a ese lugar/en que no había un lugar que no fuera el nuestro”. A partir de aquí y después de leer y releer el libro tomé contacto con Jorge, un joven de Requena (Valencia) de 24 años.  Me impresionó su forma de hablar. Durante estos años hemos mantenido un contacto grande: primero, porque iba siguiendo su obra y lo llamaba para felicitarle y después, porque la amistad es así de sencilla y se perpetua.

Así mismo, lo llamé para darle la enhorabuena por su segundo libro, La lumbre del barquero, editado en la misma editorial en la que publico. Esto me acercó más a nuestro autor. La l del b es una obra prologada por Pepe Iniesta. En este prologo Pepe dice algo sobre el perfil de Jorge, algo que suscribo totalmente: “Jorge Pérez Cebrián es un poeta , eso lo puedo afirmar. No voy a hacer nada. Todo es quietud y temblor en la luz de unos versos, eso también lo he sentido…La poesía de este joven quiere eternizar el difícil viaje amado…”

Así es, el viaje de Jorge, tu viaje querido amigo, este de la escritura es el de siempre volver a la Ítaca (irse es regresar), a la tierra amada. Curioso, cada vez que te leemos nos embarcamos contigo en el viaje de las letras, ( y regresamos) sorteando símbolos, magníficos significantes, imágenes siempre con un profundo significado. Es cierto que cada uno hace su viaje particular, sin embargo, tus obras Jorge tienen ese don, el de empujar con sus versos, como viento favorable, las velas de nuestra nave que nos lleva de la deseada y terrible Ilión (Troya) a la tierra amada (Ítaca).

Esta tercera obra De cuanta noche cabe en un espejo tendremos oportunidad de saborearla en esta presentación. Un dialogo entre nuestro tertuliano Adrián Tejeda con nuestro autor. Después, es posible que repitamos en nuestro interior esos versos finales de la obra que dicen:

Detente…/ tal vez sólo esto//sea todo/// aquello que lo eterno significa: la memoria sin parpados del mundo, // los ojos sin olvido/// de la tierra.

Gracias, Jorge, por estar esta tarde aquí y compartir con nosotros este tercer libro premio Arcipreste de Hita, De cuanta noche cabe en un espejo.

Por último, agradecer a la Fundación CB su generosidad de patrocinar estos encuentros con autores que cada mes mantenemos en esta sala de la RUCAB. Y sin más dilación…»

Adrián Tejeda, profesor, escritor y tertuliano de Página 72, mantuvo un diálogo maravilloso a través del cual que se repasaba el contenido del libro. Estos videos son las respuestas que Jorge fue dando a su interlocutor. Merece la pena atender a cada una de estas cuestiones y a sus respuestas.

  1. A la pregunta de ¿Pueden todas las noches caber dentro de un espejo?   
    Respuesta.-
    La noche , un momento temporal. Este título corresponde a un verso de uno de los primeros escritos. Cabe todo. El espejo es el no lugar donde me reflejo. Cabe lo espacial y lo temporal. (Ver video)

2. DE LA CARNE Y SU LENGUAJE

¿Es el hombre una caverna fría que se abre al mundo a través de la ventana de su propia experiencia representada?

(Ver video)

3. LONDON BRIDGE

¿De donde viene la experiencia del puente de Londres y la muerte? ¿Es tal vez una resonancia de alguna de las voces que habitan en el poeta?

(Ver video)

4. CALÍCRATES CONCIBE EL PARTENÓN (página 37)

¿Es el oficio del artista el de constructor de eternidades? ¿Es el arte la puerta que nos une al puro absoluto del mundo?

(Ver video)

5. HIC SUNT DRAGONES (páginas 12-13)

¿ Es la mirada oceánica, aquella que nos deja contemplar el mundo con todos sus abismos, la que nos permite reconocernos a nosotros mismos en toda su extensión?

(Ver video)

6. DE LA CARNE Y SU LENGUAJE (páginas 9-10)

¿Es el frío mar una metáfora de la Existencia? ¿Es la carne que se muestra y nos habla a través de su lenguaje una ventana hacia el absoluto?

(Ver video)

7. HYBRIS EL ESCRITOR CONTEMPLA SU LIBRO (páginas 16-17)

¿ Existe el oficio de poeta? ¿podríamos entenderlo como una forma de estar en el mundo que consiste en sustraerle la belleza (aunque sea efímera) y cristalizarla en las páginas de su obra?

¿Es el poeta un pastor que va mostrando el perfecto camino al rebaño de todos los Hombres?

(Ver video)

8. NO ABOLIRÁN TUS PÁRPADOS LANOCHE (páginas 63-64)

¿Qué es lo que somos?

(Ver video)


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close Menu
error: Queda prohibida la utilización de cualquier imagen o video sin autorización previa de autor de dicho contenido. Alejandro Huyro todos los derechos reservados.