Skip to main content

Ha sido un regalo presentar a María Ángeles Pérez López y su nuevo libro en el ámbito de la Tertulia Pagina 72. Este libro, Incendio mineral, aparece en esta palestra del mundo literario donde la motivación por escribir es mayúscula. Los 15 poemas que conforman su contenido nos acercan a la PALABRA, como una realidad casi tangible; al LENGUAJE, como el vehículo maravilloso para comunicarnos y crecer.

El tiempo de la presentación fue una hora y se hizo muy corto. Todo se vivió como un saludable kairós . Para evitar los excesos de las diez preguntas que elaboré elegí cinco y con ellas nos fuimos acercando a los puntos nucleares de la obra. El discurso directo y ameno de Mariángeles nos hizo entrar en la dinámica de una forma excelente de escribir y de mirar la realidad que nos rodea. Fue realmente una master class sobre el arte de la poesía.

LA INTENCIONALIDAD DE LAS CUESTIONES.

1. Sobre el título del libro, fue la primera cuestión. Partí de la base que el hecho de elegir un título supone una gran dificultad pero quería que Mariángeles lo ratificara. El contenido de 15 poemas, cada uno de ellos con un contenido potente y formando en sí un oasis de maravillosos mensajes se envolvía con un título muy particular. como era el caso de esta obra . Pregunté ¿Qué tenía que ver este título con unos poemas en prosa donde la palabra, el lenguaje, el dialogo, la identidad o lo ético (preocupación por lo social), eran los protagonistas ?

2. La segunda pregunta fue sobre el hecho mismo de preguntar, de cuestionarse. Esta realidad interogativa atravesaba todo el libro. El libro está lleno de preguntas, de cuestiones, que son la búsqueda del otro. Y con las cuestiones nuestra autora pasa revistas a lo social, a lo que duele, a los sufrientes. Esta realidad sufriente aparece con claridad en El eczema del asfalto. Una cuestión de lo ético que abunda en la obra. Esta segunda pregunta se inicio con el recitado de Elena del poema ¿Quién crees que eres yo? (12). Este abre el libro y veía que contrastaba con el poema final que plantea una pregunta tremenda ¿Y si eres nadie? (71). Si la primera cuestión nos acerca al ser, como diría Heidegger, al ser ahí, a la realidad concreta dejando a la voz lirica con la respuesta de soy una herida del lenguaje el ultimo poema nos deja en un vacío. La respuesta a la cuestión final la traza muy directa nuestra autora al decir que hay personas aparcadas como muebles y están dentro de ti, son tu apellido. Con el agua que mana de sus letras humedeces tu frente y te levantas. La respuesta a esta pregunta fue maravillosa. Importa mirar el video que aparece en el link final de esta página.

3. Una tercera pregunta fue sobre el diálogo con otros autores . Mi intención era que nos centráramos en el LENGUAJE, y en este, como dice Lacan, como materia viva nos permite descender al lenguaje de otros poetas estableciendo un dialogo con cada uno de ellos, haciendo que el lenguaje tome cuerpo, carne (Ver Interferencia, 2019).  En realidad el procedimiento dialógico aparece en toda la obra. y así le plantee esta cuestión: ¿Por qué dialogar con estos seis autores?. La respuesta de mariángeles fue maravillosa. Quería saber el porqué del dialogo con estos ocho autores: con María Ángeles Maeso (12); Gonzalo Rojas (24); Aníbal Muñoz (28); Miguel Barceló/José Emilio Pacheco (50); Claudio Rodríguez (64); Fernando Pessoa/Antonio Machado (72). ¿Por qué? ¿Acaso se trataba de mirar la dignidad del ser humano, como la Maeso? ¿o de trazar una lirica existencial como la del chileno Rojas? ¿o de observar la disociación que existe entre el sentido y la realidad a lo Aníbal Muñoz?

4. Como la presentación de un libro tiene que guardar una cierta didáctica y acercar a los temas fundamentales de la obra, quise abordar esta cuestión sobre la palabra como acción e incluso la palabra como búsqueda de lo propio y del otro, de la génesis de lo que vivimos, de los símbolos que nos configuran. Se trataba de acercarnos a las cuestiones por la identidad.

Para abordar esta cuestión Maribel Bazaga recitó el poema, López, hijo de Lope, hijo de Lobo.

¿Por qué dejarse llevar por la palabra? La palabra como acción, como un dabar. ¿Hacia dónde nos lleva este dejar fluir el sentido de la palabra piedra/ o de la palabra lobo.? ¿Es este ir de forma etimológica a la raíz identitaria?

– La piedra regala su apellido Pérez (33) y López, hijo de Lope, hijo de lobo, camadas de palabras te regalan el otro apellido López (43). Mariángeles respondió de forma concreta, por eso importa escuchar con atención sus palabras en el video.

5. Se imponía que la ultima pregunta tenía que descender a la evolución de su forma de escribir. Por eso aludí a los 22 años que median entre la obra que ganó el XVIII Premio de Poesía Ciudad de Badajoz,  Carnalidad del frío, que busca el lugar de la palabra que ayude a escapar del horror, de la insensibilidad cotidiana y este libro, Incendio mineral, con un registro poético diferente. La prosa poética de este no es el verso libro de aquel. Mi pregunta sobre los aspectos literarios que marcan la evolución de nuestra autora. La respuesta fue sorprendente. Merece la pena escuchar las palabras de Mariángeles Perez Lopez de esta tarde en el foro de La RUCAB ante la veintena de personas que acudieron al acto.

Gracias Mariángeles por acercarnos a tu obra, de marcar nuestro paso con la bondad y excelencia de tu obra.

Déjanos un comentario 2 Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close Menu
error: Queda prohibida la utilización de cualquier imagen o video sin autorización previa de autor de dicho contenido. Alejandro Huyro todos los derechos reservados.