Skip to main content

Son muchos los que preguntan por la identidad de esta Tertulia Página 72 y son pocos los que aciertan a hablar de ella. Por eso, desde mi ser tertuliano y uno de los fundadores quiero escribir sobre ella. De esta forma siempre hay un recurso que sirva para presentar y despejar dudas

Hace, prácticamente, trece (13) años que lleva funcionando en Badajoz y, ahora, con una gran proyección fuera de la ciudad gracias a la interacción que, desde un principio, se ha venido haciendo al invitar a escritores de otros lugares. La intención de hacerlo es salir de la actitud «endogámica» que mató a otras tertulias literarias. El aire fresco de autores y autoras, de diferentes puntos de la península, ha hecho crecer a cada uno de los integrantes de esta Tertulia que siempre rechazó ser asociación sin menospreciar a quienes optaron por ello.

Pero ordenemos los elementos de este grupo singular que, al menos a mi, me ha reportado mucho.

¿ Cuándo surgió?

La tertulia arrancó un 10 de octubre de 2010, de la mano de un grupo de escritores pacenses. Su núcleo primero lo compusieron: Antonio Castro, Celso Rodríguez, Faustino Lobato, Milagrosa Ortega, Manuel Romero Higes, Manuel Salitre, José Manuel Sito, y José Manuel Vivas . Más tarde, a lo largo de los primeros meses se fueron uniendo otros escritores, entre otros Mamen Alegre y Plácido Ramírez. Tengo que anotar que al final del primer trimestre falleció Celso, un hombre y escritor extraordinario ( descanse en paz).

Tras una refundición en el año 2018 se fueron unos y aparecieron otros. Nadie somos imprescindibles. Para que un grupo funcione es el mismo grupo quien tiene que mantenerlo. La labor de equipo es lo más importante.

¿Dónde se encuentra?

La sede primera fue en el Ateneo Pacense. Tras la refundición, la Nueva Tertulia se trasladó a la Residencia Universitaria Hernán Cortés. Actualmente la sede está en la RUCAB bajo el patrocinio de la Fundación CB.

Un momento de tertulia en la RUCAB.

¿Quiénes la forman?

Escritores y lectores interesados en el quehacer de este hecho extraordinario y mágico de escribir.

Actualmente la tertulia la forman: Antonio Castro ( presidente); Faustino Lobato ( secretario); Milagrosa Ortega; José Manuel Sito; Manuel Salitre; Plácido Ramírez; Patrocinio Sayago; Fernando; Julio Huillca; Santiago Méndez; Adrián Tejeda; Antonio Maqueda; Javier Benítez; Estrella; Maribel Bazaga; Elena García; Roberto Moral; Carmen de Tena; Juan Manuel González.

De izquierda a derecha: Patro Sayago, Julio Huillca, Jose Manuel Sito, Milagrosa Ortega, Estrella, Javier Benítez, Elena García, Maribel Bazaga, Faustino Lobato, Fernando.

¿Cuál es su objetivo?

Desde inicio, el objetivo de la Tertulia fue hablar de literatos y Literatura, con un talante de respeto hacia la diversidad de opiniones y evitando cuestiones que pudieran herir sensibilidades religiosas o políticas. Estas cuestiones están vetadas porque no es el objetivo del grupo.

¿Cuándo se reúnen los tertulianos?

Así, una vez al mes, de octubre a junio, la tertulia cubre dos horas de reunión. La base del diálogo viene marcada por la intervención de cualquiera de los tertulianos/as, con una creación propia o monográfica.

La tertulia página 72 recogiendo este hacer de tertulianos que han ido publicado en diferentes editoriales nacionales han editado dos Antologías. La primera: Caja Literaria una edición limitada de 50 ejemplares editada en el 2011 por Manuel Romero Higes y con ilustraciones de quien suscribe y las segunda; Plural, Antología Página 72, editada en el, 2020 por la Fundación CB.

¿Por qué este nombre de Página 72?

Fue durante una sesión de los meses finales de ese año 2010 cuando a la tertulia se le puso un nombre. Por cierto registrado por nosotros. Y todo ocurrió de la siguiente manera: Una sesión dedicada para ello. Todos aportamos nombres diferentes sin embargo fue la sugerencia de Milagrosa Ortega, de llamar le Página 72 la que paeció más interesante. Tertulia Página 72 haciendo un guiño a la página que se encuentra en el códice Emilianense 60 donde aparece el texto de una homilía en latín a la que el monje copista hizo sus propias anotaciones (glosas) en navarro-aragonés y castellano entre líneas y al margen del texto. Desde entonces es el nombre que nos identifica como grupo literario.

Anoto aquí como curiosidad el detalle de la Glosa de la página 72, que es una de las más extensa del códice. La frase más larga de todo el códice se encuentra en la página 72. Se trata de doce renglones en los que se lee lo siguiente:

navarro-aragonésCon o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. 
Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.
castellano
Con la ayuda de nuestro
Señor Don Cristo Don
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.

¿ Hay algo especial en esta tertulia?

Entre otras características, la que más está aportando al grupo es la visita de otros escritores y escritoras. Este hecho surgió en un intento de crecer y saltar de actitudes no deseadas, sobre todo para quienes escribimo.

Las invitaciones se han venido dando desde el inicio. En un principio, los escritores venían una vez al trimestre. Estos aportaban al grupo nuevas perspectivas y caminos en esta aventura del escribir. Y por supuesto este hecho de la visita obligaba a leer, a preparar las obras de los que llegaban.

En los primeros diez años fueron escritores cercanos y muy queridos, de la región y de fuera de ella. Una lista enorme de autore/as que provocó hacer una Antología: 20 miradas en página 72 editada por la Funcación CB. Entre ellos se encuentran: Manuel Pecellín Lancharro, Irene Sánchez Carrón, Ana María Castillo, Antonio Burillo, Rafael Rufino Félix, José María Cumbreño, Maribel Tena García, Paco Espadas Iglesias, José Manuel Díez, David Benedicte (Madrid), Ramón Pérez Parejo, José Manuel Martín Postales, Celso Rodríguez, Alfonso Brezmes(Madrid), Efi Cubero y Ángel Manuel Gómez Espada.

Actualmente se ha pasado de un invitado al trimestre a uno cada mes. Todo esto gracias al patronazgo de la Fundación CB . Los escritores llegan de todo el territorio nacional y portugués. Este hecho de la invitación de otros autores se ha convertido en una de las características del grupo. Por el momento la excelencia ha ido ocupando un lugar en el contexto literario sobre todo por el aporte de quienes llegan. Los últimos de estos últimos seis años han sido:

En el año 2018: nos visitó Daniel Casado ( 11 de enero ); Miguel A.Carmona en ese momento con su novela Kubeiko ( 5 abril).

Ya en el curso 2018/19 se arrancó con la Nueva Tertulia, y estuvieron: Francisco Chamorro ( 2 noviembre), recién premiado por su obra Liberalismo político; Amelia Díaz Benllure ( 11 enero 2019), editora de Unaria y escritora. En el curso 2019/20pre COVID– tuvimos la suerte de contar con Víctor Manuel Jiménez Andrada ( 7  octubre) y parte del grupo de la Asociación Cultura Letras Cascabeleras.

Después del parón COVID retomamos la tertulia en el curso 21/22 y en este momento tuvimos el honor de contar con: Efi Cubero (noviembre); –Carmen Salas (diciembre) que vino de Granada; con –Basilio Sánchez (enero); –Perfecto Herrera (febrero) que nos llegó desde Almería; con – Ibai Pascual ( intercostal) (marzo); con Pablo Malmierca (abril)que venía de Salamanca y con Luis Ramos (mayo) que venía de Zamora.

En este curso 22/23 en el PRIMER TRIMESTRE nos visitaron: José Iniesta (Valencia) en Octubre. Un honor que alguien como él nos visitara: Premio Ciudad de Badajoz; Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2022. Presentó su obra: Cantar la vida (2021)de la mano de Antonio Castro.

En noviembre, el invitado fue un tertuliano Julio Huillca con su opera prima Tambor (2022) Un ensayo poético muy interesante. Este tuvo dos padrinos, el que suscribe y Antonio Castro.

Ya en diciembre, terminando el trimestre, llegó desde Salamanca Mª Ángeles Pérez López. Esta escritora ha dejado una huella grande en el grupo. Profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, y ha sido profesora visitante en la Universidad James Madison y en la Universidad de Washington. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2016. Desde 2021 es miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez y miembro del Comité de Honor de la Cátedra Gonzalo Rojas. Tuve el honor de dialogar con ella en la presentación de su obra Incendio mineral (2021).

El segundo trimestre tuvo un invitado especial Nuno Franco Pires (Elvas-Portugal). Con é se ha iniciado la venida de autores portugueses. Presentó su novela Sombras da Raia, (2022) Una novela escrita desde la “raya” luso-española. y lo hizo de la mano de Carmen De Tena, tertuliana.

Ahora en febrero hemos tenido la especial visita de Luis Miguel Sanmartin (Alicante) uno de los autores más brillantes de la región Alicantina. La obra que se presentó era En tiempos del suicida. (2022). Tuve el honor de dialogar con él en esta presentación.

Terminará este trimestre con Jorge Pérez Cebrián (Valencia), Premio de poesía “Arcipreste de Hita” 2021. Presenta su obra De cuanta noche cabe en un espejo (2022) y lo hace de la mano de Adrián Tejeda.

El tercer trimestre tambien llega con grandes autores. En Abril con Juana Vázquez una extremeña afincada en Madrid. Profesora en la Universidad Autónoma y en la Universidad de Alcalá de Henares. Escribe en El País y para Cuadernos del Sur. Es miembro de la Junta de la Asociación Colegial de Escritores de España. Ha sido jurado del Premio Nacional de Ensayo (2009 y 2016), del Premio Nacional de Poesía (2007 y 2017), y del Premio Nacional de Teatro (2008). Presenta su obra El desconcierto de vivir (2022). Novela. y lo hará con otro de nuestros insignes tertulianos, Antonio Maqueda.

Terminarán las visitas de autores en mayo con Candela Córdoba, escritora de Elche (Alicante) que nos presentará Los relatos de Candela. Lo hará acompañado de Roberto Moral.

En junio termina la actividad de la tertulia con un encuentro especial en la librería Tusitala (Badajoz).

                   

         


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close Menu

Entradas recientes

error: Queda prohibida la utilización de cualquier imagen o video sin autorización previa de autor de dicho contenido. Alejandro Huyro todos los derechos reservados.